Nuestros Personal

Curadora
Dra. Gabriela Parra Olea
Soy hidribiologa egresada de UAM Iztapalapa y posteriormente realice mis estudios de doctorado en la Universidad de Berkley, en sistemática de salamandras de la familia Plehodontidae. Al termino de mi doctorado realicé una estancia posdoctoral en la Universidad de Harvard.
Desde 2001 trabajo como investigadora en el Instituto de Biologia de la UNAM en donde me he dedicado a estudiar la sistemática y conservación de anfibios. En los últimos años me he dedicado también a estudiar la enfermedad causada por un hongo (Quitridiomicosis) que ha afectado a muchas poblaciones de anfibios.
A partir de este año me nombraron curadora de la CNAR.

Curador Técnico
Dr. Omar Hernández Ordóñez
Soy curador técnico de la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles desde el 2018 a la fecha, me encargo de los procesos de curación, ingreso, preservación y mantenimiento de los ejemplares de la CNAR, así como en manejo de la base de datos. También me dedico al estudio de: la respuesta de las comunidades de anfibios y reptiles al cambio de uso de suelo en bosques tropicales, la conservación de anfibios y evaluar el impacto de las carreteras sobre los vertebrados terrestres.

Estudiante de servicio social
Emiliano Cruz Torrejón
Soy estudiante de la UAM-Iztapalapa, elaboré mi servicio social en la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR), durante mi estancia en la colección participé y aprendí a elaborar diversas actividades como la preparación de ejemplares con alcohol y formol, identificación de especies por medio de claves, ingreso de individuos a la base de datos, asistencia a talleres y actividades didácticas y la elaboración de videos de divulgación.
​
Estas actividades me ayudaron a encariñarme por estos grupos de animales, siendo ahora mis grupos favoritos de estudio, de la misma manera la elaboración de las actividades me ayudó a comprender la importancia de las colecciones científicas y sus formas para preservar la biodiversidad, igualmente me acerqué más a la divulgación científica y cómo esta puede influir en las personas en el cuidado de los organismos.

Estudiante de servicio social
Luisa Fernanda López Arambarr
Soy estudiante de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM. Estoy haciendo mi servicio social en la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles, tomando fotografías de los ejemplares tipo para digitalizar la base y hacerla más accesible. Además de tomar fotos de anfibios que tengan manchas para probar un programa de identificación de individuos a base de fotografías.

Estudiante de servicio social
Michelle Acosta Rodríguez
Dentro de la CNAR me encuentro haciendo mi servicio social, ayudo al ingreso de ejemplares y al manejo de bases de datos, en ocasiones, cuando se requiere, con los
demás compañeros damos pláticas sobre anfibios y reptiles.

Estudiante de servicio social
Fernando Sebastian Palacios Resendiz
Estudiante de licenciatura, realizando servicio social en la CNAR. Mi servicio consiste en apoyar corroborando la correcta identificación de ejemplares biológicos depositados dentro de la colección biológica, así como aumentar el número de ejemplares por medio de la recolecta de ejemplares y tejidos provenientes del sur de México. Así como realizar la revisión bibliográfica de las especies de anfibios y reptiles descritas en México desde el 2010 al presente año, obteniendo las publicaciones originales para ingresarlas a la biblioteca digital de la CNAR.

Tesista de Licenciatura
Angel Esteban Campos Tovar
Estudié en la Facultad de Ciencias y actualmente me encuentro realizando mi titulación en vinculación con la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR). Este consiste en un proyecto de divulgación científica, en este estoy realizando un documental que abordará temas de conservación de anfibios en México, además de aspectos sociales y culturales relacionados a estos animales.

Estudiante de Maestría
Bióloga Asela Samari Barragán Saldaña
Bióloga Asela Samari Barragán Saldaña, estudió su licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su servicio social en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Trabajó como Formadora de Conciencia Ambiental en la DGSANPAVA “Sierra de Guadalupe y la Armella”, SEDEMA CDMX. Actualmente, es estudiante de Maestría en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. y se encuentra desarrollando su investigación en la Colección Nacional de Anfibios y
Reptiles de la UNAM, donde se forma como

Estudiante de Maestría
Juan Daniel Aguilar Montes
Soy egresado de la carrera de Biología de la
Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente me encuentro estudiando una maestría en ciencias biológicas y me dedico al estudio de la ecología de anfibios en bosques tropicales. Mi tesis de licenciatura la dediqué al estudio de las comunidades de anfibios dentro de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná. Mi estudio de maestría está enfocado en las dinámicas de ocupación de anfibios en la región de los Chimalapas.

Becario SNI
Javier Calzada
Soy Biólogo regresado de la UAM Xochimilco. Trabajo como becario ayudando en la identificación de ejemplares y todas las actividades de curación en la colección así como el cuidado y mantenimiento de ejemplares que se encuentran en cautiverio.

Tesista de Licenciatura
Yessica L. Ramírez Aguirre
Estudié Biología en la Facultad de Ciencias de la
UNAM. Actualmente estoy en la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles desarrollando la tesis de la licenciatura, la cual tiene un enfoque etnoherpetológico.
A grandes rasgos, me dediqué a registrar el conocimiento tradicional que tienen los habitantes de una comunidad náhuatl llamada San Miguel Tzinacapan, ubicada en Cuetzalán del Progreso (Puebla), respecto a los anfibios y reptiles. Esto incluye la percepción que tienen sobre la historia natural de los animales, así como su aprovechamiento tradicional y las prácticas de manejo en distintas unidades de paisaje dentro de la zona de estudio.

Colaboradora
Maestra En Ciencias Adriana J. González Hernández
Soy Maestra en Ciencias biológicas, me especializo en herpetología, en las áreas de sistemática, taxonomía, accidente ofídico, etnoherpetología. En la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles del Instituto de Biologia he colaborado desde el año 2004 con la elaboración y actualización de las bases de datos y asesoría en diversos proyectos de investigación. He Impartido cursos de divulgación y especializados sobre rescate, manejo y contención segura de serpientes, tratamiento prehospitalario del accidente ofídico, manejo de serpientes con fines de conservación, identificación de anfibios y reptiles y fauna venenosa y técnicas de monitoreo y estudios herpetofaunisticos en diferentes instituciones de la UNAM, universidades estatales e instituciones gubernamentales.

Colaboradora
Dra. María Delia Basanta
Soy licenciada en ciencias biológicas por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, y Maestra y Doctora en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología UNAM. Realicé mi doctorado en el laboratorio de la Dra. Parra-Olea, donde estudié la quitridiomicosis en anfibios causadas por los hongos Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y B. salamandrivorans (Bsal), una de las principales causas en el declive y disminución de especies de anfibios a nivel global. Actualmente soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, y mi línea de investigación se enfoca en la ecología y evolución de las enfermedades infecciosas emergentes utilizando a la quitridiomicosis en anfibios como modelo de estudio. Para esto, utilizo un enfoque multidisciplinario entre estudios de campo y laboratorio, incluyendo las áreas de la microbiología, ecología, y genómica. Entre mis contribuciones científicas se encuentran la evaluación de la distribución potencial de Bsal en México y los Neotrópicos, la presencia y caracterización genética del patógeno Bd en México, y la interacción de este patógeno con factores del hospedero como el microbioma de la piel de los anfibios.

Estudiante de Doctorado
Carlos Omar Becerra Soria
Soy estudiante de doctorado dentro del laboratorio de la Dra. Gabriela Parra Olea, mis intereses son la ecología y conservación del dosel. Mi trabajo se ha centrado principalmente en la heterogeneidad ambiental vertical y horizontal y su influencia en la estructura de las comunidades de anfibios en el bosque mesófilo de montaña.

Raquel Hernández-Austria
Estudiante de Doctorado
Soy Bióloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y actualmente Candidata a Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la tutoría de la Dra. Gabriela Parra-Olea. En mi proyecto de doctorado estudio la sistemática y filogeografía de las ranas de desarrollo directo del subgénero Syrrhophus, género Eleutherodactylus usando datos moleculares y morfológicos.
Estoy interesada en investigar la sistemática, filogeografía, biogeografía y conservación de anfibios.